• viernes, 28 de junio de 2024

Total de resultados: 25

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

A trescientos kilómetros de la capital Zacatecana, en el municipio de Jiménez del Teúl se realiza cada año, desde su fundación en 1591; durante la Semana Santa, la enigmática y colorida “Judea”, en la este año, alrededor de entre 60 y 80 participantes representa de manera teatral-ancestral la pasión de Cristo.Con pocos cambios desde su origen, uno de los pasajes más significativos del catolicismo, se entrelaza con las tradiciones de los pueblos originarios de la región de lo que hoy es Zacatecas y su frontera con Durango, Nayarit y Jalisco; muestra la interpretación que estos pueblos tuvieron del acto litúrgico al momento de la conquista espiritual.

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes